“Las viudas de la curva del diablo”

de ...
Viudas …
Viudas...
Viudas…
de
Viudas
Grabado...
Grabado…

Exposición de pinturas U. Nal de Medellín – mayo 14 – 2015 El agua parecía bajar más rápido que de costumbre; el cause estaba tan reseco como la garganta de un fósil milenario, y las barcazas varadas en los puertos, esperaban la temporada de lluvias. El río conspiraba a su aire por un sendero que sabía de memoria y que sorteaba a ciegas por los humedales de Medio Atrato desde los tiempos de Vasco Nuñez, en que acompañó sin pasiones todo propósito colonizador. Por su sinuosa geografía, un puñado de conquistadores subió con trajes y espadas de fierro, resistiendo el embate de las flechas envenenadas que les llovían desde todas las orillas, rumbo a las remotas tierras del cacique Dabaibe en busca de mazorcas de oro y playas doradas… Sus aguas torrentosas vieron pasar las barcazas que transportaban a miles de esclavos africanos que debían sacar de las tripas de la tierra, el oro de las legendarias minas de Neguá. Fue testigo silencioso de su encarnizada lucha por la libertad, de sus fugas infructuosas. Sus brazos y riberas se convirtieron en un amasijo de lodo y sangre, de vida y muerte, por la despiadada sevicia de los capataces y la inclaudicable obstinación de los cimarrones. Con el tiempo, en la cabecera de sus afluentes comenzaron a crecer pequeños palenques al son de los tambores y ese salvaje espíritu rebelde al amparo de las deidades del agua y de la noche. Después de muchas batallas, de muchas vidas y sacrificios, recientemente esas tierras les habían sido adjudicadas oficialmente como propiedad colectiva, a las comunidades negras y grupos indígenas del Medio Atrato que ancestralmente las habitaban. Pero la avaricia y brutalidad de un puñado de hombres armados, puede más que un decreto o que un dios de pueblo y centenares de ellos surgieron de la noche a la mañana, como mensajeros de un Jai-Baná, -Espítitu malo-, a merced de intereses oscuros y mezquinos, para apropiarse de sus tierras, de su madera, de sus recursos y convertir sus cultivos en combustible. El prolongado verano se anunciaba como una premonición. El río se secaba dejando un peligroso bajío en “la curva del diablo”. Docenas de botes y lanchas naufragaban o se encallaban en la improvisada playa, apenas remojada por el agua que la selva y las nubes revestían con destellos de colores. Enceguecidos por el sol, o debido a la impericia de los motoristas, muchos se arrojaban contra el banco de arena como ballenas suicidas a contra-luz de la tarde. El río se secó y la playa siguió creciendo. Una desgraciada mañana de septiembre amaneció roja y llena de cadáveres. Más de una docena de campesinos  nativos de los alrededores, habían sido asesinados despiadadamente y sus cuerpos masacrados, abandonados a su suerte. La noticia se extendió rápidamente por el Atrato; se arrastró en la champa de los pescadores, junto al ronquido de los bocachicos y el aullido de los perros sin dueño. La noticia se multiplicó por las orillas del río, como la amenaza azarosa de un barrejobo. “Nadie puede enterrarlos, que la creciente o los gallinazos den cuenta de ellos, o a todos se los va a llevar el diablo”, habrían dicho los asesinos, que dejaron impresa en la arena, una sigla que a todos inspiraba terror. Eran muchos los desaparecidos en la región.Algunos caseríos habían sido obligados a errar en el monte como manada de animales salvajes, internándose en lo más profundo de la selva oscura y del olvido. Nadie volvió a saber de ellos. Venciendo sus miedos, decenas de mujeres llegaron en champas buscando a sus maridos o parientes. Algunas tuvieron la suerte de encontrarlos para acabar con su angustia de una vez por todas y enjugaban sus cuerpos con lágrimas y los cubrían con hojas de platanillo para que el sol no resecara sus heridas. Con la penumbra se iban a sus casas a cuidar a sus hijos porque en la oscuridad acechaban sombras fantasmales sedientas de sangre. Todos los días volvían en champas con sus miradas lánguidas y perturbadas, como una procesión de plañideras, a sembrar flores y cruces en la arena y a desafiar con sus gritos y lamentos a los carroñeros y aves de la muerte que no daban tregua. Eran las viudas de la curva del diablo. Quienes pasaban, escuchaban sus rezos y alabaos atravesando el río como una maldición, y seguían su mirada perdida en la marisma de la selva verde en busca de respuestas. De esto hace más de diez y siete años. Nunca nadie ha sido condenado por esa masacre. Nadie, ningún grupo ha confesado el hecho ante la justicia como parte de su verdad; ni siquiera fue noticia de primera plana en los medios nacionales…Hoy, en la región donde antes crecía la esperanza, miles de hectáreas de palma africana prosperan y la tierra mal habida es pisoteada por búfalos y vacas, mientras sus nuevos dueños se pavonean en las cortes, el congreso y los cocteles de la gente importante. Jamás existirá una respuesta aceptable que justifique tanta barbarie, tantas lágrimas, tanto dolor.

Deja un comentario